1.-
EXPEDICION EN NORTEAMERICA DE 1536 Y LOS YAQUIS
La obra es un trabajo de investigación, expuesto dentro del género literario ensayo, de un estudio sobre la historia de la primera excursión española en Norteamérica por tierra de 1528 a 1536, tal como lo describe Alvar Núñez Cabeza de Vaca uno de los integrantes de ese grupo de expedicionarios dirigidos por Pánfilo de Narváez, pero relacionado con las leyendas de la nación yaqui; estos expedicionarios españoles con fines de conquista salieron de Cuba navegando con vientos huracanados por la península de la Florida en el golfo de México, donde al desembarcar tuvieron problemas con las tribus locales y de los Apalaches.Cuando penetraron tierra adentro a través de los estados de Alabama, Misisipi, Arkansas, Luisiana, hasta llegar a la bahía de Matagorda en Texas, todo en EEUU, de donde salieron a navegar en barcas elaboradas por ellos mismos por la costa del golfo de México, con las cuales naufragaron, quedando finalmente como esclavos de los indígenas de donde después de seis años se escaparon cuatro, siempre tratando de llegar al río Pánuco hacia el sur.Sabían de la existencia de asentamientos de españoles, pero la resistencia indígena del rio de las palmas y de la Huasteca Veracruzana se los bloquea, teniendo que tomar otra ruta hacia el noroeste pasando por varios pueblos de EEUU que incluyen Nuevo México y Arizona adicionalmente en México por Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora hasta el mar de Cortez que llaman mar del sur; finalmente en 1536 solo tres de los cuatro que salieron logran llegar hasta el lugar del conflicto de la conquista en esa época en la frontera de Sonora y Sinaloa, México, donde intervienen como negociadores de la paz, con autoridades de la Nueva España en pueblos de Sinaloa, representando los intereses y puntos de vista de los indígenas americanos que siempre los acompañaron en su travesía por el norte del continente Americano.
Idioma
Español
Fecha de publicación
22 febrero 2020
Dimensiones
15.24 x 0.84 x 22.86 cm
ISBN-13
979-8616846341
2.-
El Gran Wikit Coyote y la Conquista de Occidente
La presente obra es una mirada al pasado, descubre la manera en que los pueblos yoremes luchaban por la preservación de sus pueblos y territorios, desde Hernán Cortez y Nuño Beltrán de Guzmán en los años de 1529 y sus expediciones por el norte del país en la que, la evidente superioridad en el poderío militar, lograba doblegar a los pueblos indígenas convirtiéndolos en instrumentos de la misma conquista, fundando nuevas poblaciones a costa del saqueo, muerte y destrucción de los pueblos originarios de forma cruel y sangrienta.
Esta obra nos muestra un guerrero chamán, el gran Wikit Coyote que, con sabiduría y valentía, guía a su pueblo por medio de las revelaciones de los espíritus ancestrales, logra trascender en el tiempo siendo testigo y al mismo tiempo, guardián de los destinos de su nación, nos enseña una manera de pensar alejada de la barbarie, en un mundo espiritual lleno de sincretismo, adelantado a su tiempo y evolución, una manera de ver el mundo y los conflictos culturales, incluso adelantado a nuestra era.
3.-
EL GRAN WIKIT COYOTE Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE DE SONORA
Este es otro trabajo de investigación del autor, plasmando su informe en forma cronológica, dándole espacio a los sucesos nacionales de México y de Sonora, citando en los hechos a personajes yoremes y gubernamentales en forma de relato, donde se narran las relaciones de las tribus indígenas del occidente de México con las autoridades en el Estado de Sonora durante el siglo XIX, después de la independencia de México, durante la intervención francesa, invasión norteamericana y ataque de filibusteros entre otros conflictos internos del país de esa época, hasta antes de la revolución mexicana.
Se lleva la narrativa como crónica del tercer espectador de los hechos descritos y se agrega la intervención de personajes mitológicos que representan en su actuar la visión, mitología, cosmología y tradición de los yoremes sonorenses especialmente de las tribus yaqui y mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario